jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz año a todos y todas 2010

En estas fechas tan señaladas, como todos los años, la "reina" y yo queremos desearos a todos los lectores del blog un dichoso feliz 2010. Deseamos que todos podamos salir de esta crisis que aguza a todo el planeta, que nos sintamos con fuezas para poder levantarnos por la mañana y hacer de este mundo un lugar mejor. Una sonrisa o un abrazo a primera hora dice mucho de cómo será el día.
Es importante apoyarnos unos a otros e irnos a la cama por la noche con la satisfacción de un trabajo bien hecho.
Mis mejores deseos para este 2010. Hagamos que con salud y trabajo todo sea menos duro y ayudemos a nuestros semejantes en lo que podamos. Tenemos que creer en ello.

Os dejo con la canción del año. Personalmente me gusta mucho.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Shakira "Lo hecho está hecho"

Hace ya años que llevo escuchando a esta mujer, ese pop un tanto comercial y pegadizo, pero me sigue gustando y no empalaga tanto como otros grupos. Quizá sea esa su virtud. Se nota cierta evolución pero en este caso no para empeorar.
Del nuevo disco, más que "La loba" yo destacaría esta canción. El videoclip me gustó bastante: esa lucha "sexual" entre el hombre y la mujer mediante unos movimientos y coreografía propia de gimnasia rítmica o los mimos dan un gran efecto así como la confesión en una "sauna"? hacia sus "amigas" de lo ocurrido.
Sin más os dejo el vídeo y espero que disfrutéis de él así como de la canción.
Felices Navidades a todos.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Van Eyck

Jan van Eyck (Maaseyck 1390 - Brujas, 1441)

Jan van Eyck, pintor fundador de la antigua escuela flamenca. Procedía de Maaseyck, pequeña ciudad a orillas del Mosa, cerca de Maestricht.

De 1422-1424 estuvo como pintor y ayudante de cámara en la corte de Juan Baviera en La Haya, y después de la muerte del príncipe, entró al servicio del duque Felipe el Bueno de Borgoña, el cual, en 1425, le nombró pintor de la corte y camarero, con un sueldo anual de 100 libras. Felipe le hizo emprender varios viajes, en 1426, 1428-1429 y en 1436, por asuntos diplomáticos y particulares.

En el 1428 acompañó a la embajada borgoñona, enviada a Portugal, para llevar a cabo el casamiento de Felipe con la princesa Isabel, cuyo retrato pintó Van Eyck y fue remitido a Borgoña. En este viaje conoció la vegetación meridional que aparece con frecuencia representada en los fondos de paisaje de sus cuadros. Murió en Brujas el 9 de julio de 1440.

Tenía un hermano también famoso por ser un gran pintor: Hubert Van Eyck. Se poseen muy pocos datos de su vida; se sabe sólo con seguridad que en 1421-1422 se hizo inscribir en Gante en la cofradía de la Virgen de los Dolores. Jodoco Wydt, un rico gantés, le encargó entonces el gran retablo de La adoración del cordero, que dejó sin terminar por haberle arrebatado la muerte el 18 de septiembre de 1426: fue enterrado en la cripta de San Bavón de Gante.

Muchos críticos parecen considerar la aparición de estos dos maestros como un fenómeno de generación espontánea y, sin embargo, la eclosión de estos dos genios, por brusca que parezca, es el resultado de una larga evolución anterior.

Para tratar a fondo el problema relativo a la edad de ambos hermanos, preciso es conocer la obra famosa entre todas que cimentó su gloria, esto es, el retablo de la iglesia de San Bavón de Gante. Este políptico, el más grande de cuantos de han consagrado a la representación de una idea cristiana, bastaría para legitimar la reputación de los dos hermanos, aunque hubiese desaparecido el resto de su producción.

Signo de la diferenciación de la obra de ambos hermanos es el modo de pintar las vestes, ejecutadas siempre con pasta en los que deben atribuirse a Hubert y con veladuras en los auténticos de Jan. Atendiendo a estas características, el tríptico de Dresde habría que atribuirlo a Hubert; la Virgen llamada del canónigo Van der Paele está firmada por Jan.

En el Museo del Prado de Madrid existe un cuadro titulado "El triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga", atribuido por unos a Hubert y por otros a Jan.

De Jan van Eyck se conservan algunos cuadros, varios de ellos firmados: La Virgen y el Niño; los retratos de Arnolfini y de su esposa; el retrato canónigo Juan de Leeuw, Virgen llamada del canónigo vander Paelen…

En este caso, hemos adjuntado esta pintura llamada "La virgen con el Canciller Rolin" donde una vez más se puede contemplar la minuciosidad y el detalle de lo que llegó a ser la escuela flamenca. Su geometría es perfecta así como su color intenso (véase el vestido de la virgen, color rojo muy abigarrado). Personalmente, me encanta el suelo, gran recurso a la hora de provocar la tridimensionalidad.

Espero que lo disfrutéis. Saludos

lunes, 14 de diciembre de 2009

La retórica clásica y sus figuras

La retórica antigua nace en la Grecia clásica en el s.V a.C (se dice que los creadores de ella pudieran ser oriundos de la zona de Sicilia). En sus orígenes, fue eminentemente política, sobre todo por las circunstancias en las que se encontraba Atenas a partir del 480 a.C., época de profundas renovaciones tras la ruina de Atenas y el Atica con la invasión de los persas.
En este contexto, poco a poco, durante la llamada Pentecontecia (periodo de cincuenta años que comprende el término de las Guerras Médicas y comienzo de las del Peloponeso), Atenas se convierte en el foco cultural más importante del Mediterráneo, foco que acoge a muchos foráneos con ansias de exponer sus ideas. Así surge el movimiento sofista y el fenómeno de las figuras retóricas, figuras que servirán para embellecer el discurso, para embelesar, para persuadir.

Se atribuye a Córax y a su discípulo Tisias la codificación de las primeras normas para esas redacciones, y, por lo tanto, la paternidad de la Retórica.
Para Córax y Tisias, el principio en que se basaba era que lo que parece verdad es más importante que lo que es verdad (relativismo sofista). La Retórica es, pues, en los orígenes, un arte pragmático cuya única eficacia y valor se sustenta en sus efectos prácticos: convencer.
Gran parte de las opiniones que sobre la Retórica se han vertido en el último par de milenios, están condicionadas por esa deliberada preterición de la verdad, en aras de la apariencia, por lo que "retórica", es una palabra cargada de connotaciones negativas, a pesar de Aristóteles o Cicerón, contrarios al principio establecido por Córax y Tisias.
Por otra parte, desde un punto de vista estrictamente formal, el abandono de los estudios retóricos se debió en parte a que "retórica", se convirtió en sinónimo de "mala retórica": técnica, artificio, ornamento, mero formalismo: "No me venga usted con retóricas" le decimos a quien hace sofisterías o aduce razones que no vienen al caso.
El primer autor del que poseemos textos sobre temas retóricos es el sofista Gorgias de Leontinos (circa 483-380). Fue Gorgias quien distinguió entre los varios tipos de discursos, y también el primer identificador de las "figuras".

Se pueden dividir las figuras retóricas en cuatro grupos:

1 figuras de significación o tropos: antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia.

2 figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra: calambur, metátesis, paragoge, paronomasia.

3 figuras de repetición: anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya.

4 figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica: anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma

Como podemos observar, los étimos de estas figuras son helenos en su mayor parte. Conociendo sus étimos, tenemos mucho terreno ganado a la hora de poder comprenderlas.
Vamos a ver ejemplos y definiciones de los más importantes y que todo alumnos de bachillerato debe conocer:

RECURSOS FÓNICOS

ALITERACIÓN

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.

El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)


ONOMATOPEYA

Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

En el silencio sólo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)


PARONOMASIA

Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.

Presa del piso, sin prisa,

Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)


RECURSOS SINTÁCTICOS

ANÁFORA

Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (Vicente Aleixandre)


ASÍNDETON

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.

Acude, corre, vuela,

traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)


ELIPSIS

Supresión de alguno de los elementos de una frase.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo:

por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)


ENUMERACIÓN

Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)

HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.

Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)


PARALELISMO

Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.

Los suspiros son aire y van al aire,

las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)

PERÍFRASIS

Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.

... v a toda prisa entraba el claro día. (amanecía). (Alonso de Ercilla)


PLEONASMO

Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse.

Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)

POLISÍNDETON

Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.

Hay un palacio y un río,

y un lago y un puente viejo... (Juan Ramón Jiménez)

REDUPLICACIÓN
Repetición inmediata de una palabra.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo. (Miguel Hernández)


RECURSOS SEMÁNTICOS


ANTÍTESIS O CONTRASTE

Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.


Y es justo en la mentira ser dichoso

quien siempre en la verdad fue desdichado. (Juan Boscán)


Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)

APÓSTROFE

Invocación a una persona o a un ser inanimado.

Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda


COMPARACIÓN O SÍMIL

Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo Bécquer)


EPÍTETO

Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa.. (Garcilaso de la Vega).


HIPÉRBOLE

Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.

La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.(Quevedo)

IRONÍA


Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo)


METÁFORA

Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.

Riánse las fuentes

tirando perlas (=gotas de agua)

a las flor ecillas

que están más cerca. (Lope de Vega)


METONIMIA

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad.

Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)

Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte:

conceder la mano; cabeza (por hombre).

PARADOJA

Formulación de una contradicción aparente.

Muriendo naces y viviendo mueres. (Quevedo)


PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)

Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

La noche llama temblando al cristal de los balcones... (Federico García Lorca)


SINESTESIA

Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.

Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.
(Mía Couto)

¡Qué tranquilidad violeta! (Juan Ramón Jiménez)